viernes, 15 de noviembre de 2019

ACTIVIDADES (TAREA)

Qué tal chic@s les recuerdo las actividades que deberán realizar para las próximas semanas.

NOTICIAS

Noticia 1: Precaridad Laboral

Noticia 2: Pobreza en México

Noticia 3: Feminicidios

Noticia 4: Cambio Climático

Para el día 25 de noviembre llevar alguna de las noticias de arriba ya sea impresa o en su celular.

PELÍCULA "Rebelión en la granja"


Para el día 29 de noviembre deberán entregar:
  • Una reseña de la película (datos técnicos de la película, un resumen sobre lo que la película trata y un comentario sobre qué les pareció).


LIBRO "Un mundo feliz" de Aldus Huxley

  • Deberán leer el prólogo del libro y hacer un resumen más un comentario acerca de lo que leyeron.

viernes, 8 de noviembre de 2019

AUTOCONCIENCIA Y CONCIENCIA

Qué tal chic@s les dejo algunos fragmentos para que los revisemos y discutamos en clase, también unos memes, llévenlos en sus celulares para que trabajemos con ellos.

CONCIENCIA
Forma superior, específicamente humana, del refleio de la realidad objetiva. La conciencia del hombre es una función de “ese fragmento especialmente complejo de la materia que se llama cerebro humano” (Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, p. 252, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1948). Por conciencia social, se entiende el conjunto de ideas, de teorías, de concepciones sociales que reflejan las condiciones de la vida material de la sociedad, el modo de producción de los bienes materiales. La conciencia humana se forma en el transcurso de la actividad social en la producción, y es el producto del desarrollo social. Al trabajar, al fabricar los instrumentos de producción, al actuar sobre la naturaleza, el hombre conoce las propiedades de los objetos, aísla lo esencial de lo secundario, lo necesario de lo fortuito, y pone al descubierto los vínculos necesarios y las leyes de los fenómenos. En el transcurso del trabajo, el hombre adquiere conciencia igualmente de sus relaciones con el medio ambiente, con los hombres que participan en la producción. Dado que la conciencia no aparece sino como consecuencia del trabajo social, no la poseen ni siquiera los animales superiores. La conciencia supone una actitud activa y reflexiva con respecto al medio circundante, la capacidad de sustraerse a él, de determinar sus relaciones con ese medio, de organizar racionalmente la producción material. Entre las particularidades del trabajo humano que lo distinguen de las “formas instintivas del trabajo” de los animales, Marx cita la actividad racional del hombre. El desarrollo psíquico de los animales no es más que la prehistoria de la conciencia humana. La aparición de la conciencia está ligada a la del lenguaje: conciencia y lenguaje tienen la misma edad. La formación del lenguaje ejerció una influencia enorme sobre la formación y el progreso de la conciencia. El lenguaje articulado constituye una de las fuerzas que ayudaron a los hombres a desarrollar su conciencia, su pensamiento. La vida social de los hombres determina su conciencia social. Las condiciones de la vida material de la sociedad determinan las ideas, las teorías, las opiniones e instituciones políticas. La conciencia social cambia con la existencia social. La vida espiritual de la sociedad se manifiesta bajo las diferentes formas de la conciencia social: política, filosofía, religión, arte, etc. En la sociedad de clases, la conciencia social de los hombres tiene siempre un carácter de clase.









AUTOCONCIENCIA
Autorreconocimiento por el hombre de su propia personalidad, el tener conciencia de sus capacidades para tomar decisiones individuales y, sobre esa base, para entrar en relación con los demás hombres y con la naturaleza, para hacerse responsable por las decisiones y actos que realiza. La autoconciencia es uno de los peldaños en la formación de la conciencia del hombre. En esto desempeña un papel decisivo su actividad transformadora que le permite desarticular gradualmente la naturaleza visible (el medio en que vive) en las distintas cosas y fenómenos, separar las cosas útiles y necesarias de las inservibles y dañinas y captar sus nexos causales. Para que el hombre pudiera diferenciarse de la naturaleza fue necesario que dominase sobre ella, que utilizara conscientemente, en sus propios fines, las leyes naturales, y que superara su dependencia directa respecto del medio exterior. Durante un período prolongado el hombre primitivo no sólo no estuvo en posibilidad de diferenciarse de la naturaleza, sino ni siquiera del propio grupo: la imperfección de sus instrumentos de trabajo exigía de él esfuerzos conjuntos eficaces en todas las esferas de la actividad, pues estaba vinculado en forma directa, física, al colectivo. La formación de la autoconciencia es no sólo característica para un individuo determinado, sino también para una nación y para cada clase social. Se puede hablar de que ha madurado la autoconciencia de clase cuando una u otra clase eleva tanto su conciencia clasista que es capaz de reconocerse a sí misma, cuando tiene conciencia de sus intereses, de su política y relaciones con las demás clases.
 

sábado, 26 de octubre de 2019

MAYÉUTICA Y DIALÉCTICA

Les comparto material para el último tema del segundo corte.

MAYÉUTICA

Término procedente del griego "maieutiké techné" (el arte de la comadrona) que fue utilizado por Platón para referirse a la segunda fase del método de investigación de Sócrates, comparando el arte de las comadronas con esta fase del método socrático, con la que pretendía ayudar a dar a luz a la verdad.
El método socrático era un método práctico basado en el diálogo, que constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica , y con el que, a través del razonamiento inductivo, se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Con la ironía Sócrates pretendía hacer ver a su interlocutor su ignorancia, condición para poder investigar algo. Con la mayéutica, buscar una definición cada vez más universal del objeto de investigación, es decir, dar a luz a la verdad.


DIALÉCTICA

(Del griego: “dialogo” –sostener conversación, polémica). Algunos filósofos de la Antigüedad entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas contradicciones. Posteriormente, la dialéctica se convirtió en la teoría de las conexiones y del desarrollo universales. La dialéctica considera que todos los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y cambio, y que el desarrollo de la Naturaleza es el resultado del desarrollo y de la lucha de sus contradicciones. Los filósofos de la antigua Grecia, según la expresión de Engels, eran dialécticos innatos. El célebre filósofo materialista de la antigüedad, Heráclito, enseñaba que todo es y no es, pues todo fluye, todo se halla sujeto a un proceso de transformación, de incesante nacimiento y caducidad. Otro de los más notables filósofos de la antigua Grecia, Aristóteles, había llegado ya a penetrar en la forma más sustancial del pensar dialéctico. Pero en la filosofía griega, la dialéctica aparece todavía en su simplicidad primitiva. La dialéctica de los antiguos griegos era una dialéctica candorosa. La conexión universal de los fenómenos no la demostraban en sus pormenores. Concibiendo la Naturaleza como un todo íntegro, no llegaron hasta el análisis de sus objetos y fenómenos, sin el cual tampoco el cuadro general del mundo puede adquirir un sentido claro. Más adelante, en el curso de varios siglos, la concepción metafísica del mundo, concepción opuesta a la dialéctica, alcanzó el predominio. Elementos de dialéctica hay también en la filosofía de Descartes y de Spinoza, pero en general, sus concepciones son metafísicas. Sólo desde la segunda mitad del siglo XVIII, la concepción metafísica del mundo comienza a resquebrajarse, siendo el filósofo alemán Kant el primero en abrirle una brecha al formular su teoría de la formación histórica del sistema solar. La moderna filosofía alemana halló su culminación en Hegel. “El mérito principal de esta filosofía fue, la restauración de la dialéctica como suprema forma del pensamiento” (Engels). La dialéctica hegeliana presentó por vez primera todo el mundo histórico y espiritual en forma de un proceso, o sea, en movimiento, mutación, desarrollo y transformación continuos. Las contradicciones internas de este proceso actuaron, además, en calidad de manantial del automovimiento y del autodesarrollo. Pero Hegel era un idealista; veía la base y la esencia de todo lo existente en el autodesarrollo de la “idea absoluta”. Según Hegel, el pensamiento era el creador de la realidad. “De aquí surge toda la construcción forzada hasta erizar a menudo los cabellos: el mundo, quiéralo o no, debe adaptarse a un sistema de ideas” (Engels). La dialéctica se transformó en una ciencia sólo cuando Marx y Engels la desembarazaron de su corteza idealista hegeliana, siguieron desenvolviendo lo teoría del desarrollo y crearon la dialéctica materialista. Marx y Engels sólo tomaron de la dialéctica de Hegel su “médula racional”, reelaborando sobre base materialista el método de Hegel, tomando por fundamento del desarrollo, no la idea, sino la realidad material. El método dialéctico marxista es básica y diametralmente opuesto a la dialéctica de Hegel. La dialéctica marxista es la doctrina sobre el desarrollo, pero en su forma más completa, profunda y libre de unilateralidad. La dialéctica creada por Marx y Engels y desarrollada más plenamente por Lenin y Stalin, es la ciencia de las leyes generales del desarrollo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. (Ver: Método Dialéctico Marxista).


miércoles, 23 de octubre de 2019

MÉTODOS FILOSÓFICOS: HERMENÉUTICA

Chic@s les comparto el material para comenzar con nuestro primer método filosófico: Hermenéutica. Revísenlo y lo trabajamos en clase.

Hermenéutica
Del griego "hermeneuo": explico, se refiere al arte y teoría de la interpretación que tiene por fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de los autores). Surge en la época helenística, en virtud de que se plantean las tareas de la investigación científica y la edición de los textos clásicos (por ejemplo, de Homero), y se desarrolla en el marco de la interpretación de las “Sagradas Escrituras” (exégesis). En el siglo XIX empieza el desarrollo de la denominada hermenéutica “libre”, no limitada por el objeto ni por el sentido del texto. Dilthey convierte la hermenéutica en método específico de las ciencias sociales, llamado a asegurar la “comprensión” de los acontecimientos sociales partiendo de los propósitos subjetivos de los personajes históricos. La “comprensión” se opone a la “explicación” en las ciencias naturales, la que está ligada, al proceso de abstracción y establecimiento de lo general, de la ley. En el siglo XX, la hermenéutica se transforma gradualmente en uno de los principales procedimientos metodológicos de la filosofía, al comienzo, del existencialismo (Heidegger) y, más tarde, de la propia hermenéutica filosófica. Como resultado, la filosofía se enclaustra en el marco de la lengua, lo cual aproxima la hermenéutica al “análisis del lenguaje” que hacen los neopositivistas. En la escuela de Francfort (J. Habermas y otros), la hermenéutica, como “crítica de la ideología”, debe descubrir, sobre la base del análisis de la lengua, un “medio de dominación y de poder social”, que sirva a la “justificación de las relaciones de violencia organizada”. En Habermas, la hermenéutica constituye uno de los medios de consolidación de las diversas corrientes de la filosofía burguesa moderna. Los procedimientos hermenéuticos pueden ser utilizados en las ciencias históricas, jurídicas y otras, que tratan con el análisis de los resultados objetivados de la actividad consciente del hombre.
FRAGMENTOS HERÁCLITO

 Sabio es que quienes oyen, no a mí, sino a la razón, coincidan en que todo es uno.
Siendo esta razón eternamente verdadera, nacen los hombres incapaces de comprenderla antes de oírla y después de haberla oído. Pues sucediendo todo según esta razón, se asemejan a los carentes de experiencia, al hacer la experiencia de palabras y obras tales cuales yo voy desarrollándolas, analizando cada cosa según su naturaleza y explicando cómo es en realidad. Pero a los demás hombres se les esconde cuanto hacen despiertos, como olvidan cuanto hacen dormidos.
Escuchando incapaces de comprender se asemejan a los sordos: de éstos atestigua el proverbio que estando presentes, están ausentes.
Malos testigos los ojos y los oídos para los hombres que tienen almas de bárbaros. 
La masa no se fija en aquello con que se encuentra, ni lo nota cuando se le llama la atención sobre ello, aunque se imagine hacerlo.
No sabiendo ni oír, ni hablar.
Si no esperas lo inesperado, no lo encontrarás, pues es penoso y difícil de encontrar.
Los buscadores de oro cavan mucha tierra y encuentran poco.
La naturaleza ama el ocultarse.
El Señor cuyo oráculo está en Delfos ni dice, ni oculta, sino hace señales.
Profiriendo con su convulsa boca graves palabras sin ornato ni perfume, años miles traspasa con su voz la sibila, porque así el dios lo quiere. 
De cuanto hay vista, oído, ciencia, aquello honro yo ante todo.
Los ojos son testigos más exactos que los oídos.
La mucha ciencia no instruye la mente, pues hubiera instruido a Hesiodo y a Pitágoras, como a Jenófanes y a Hecateo.
Pitágoras de Mnesarco practicó la investigación más que todos los demás hombres, y escogiendo entre estas obras, reivindicó para sí una sabiduría, mera mucha ciencia de mala arte.
De cuantos he oído las razones, nadie llega a tanto como a descubrir que lo sabio está apartado de todo.
Una sola cosa es lo sabio: conocer la verdad que lo pilota todo a través de todo.

sábado, 19 de octubre de 2019

ESTÉTICA

Chic@s les comparto el material de nuestra última área de la filosofía.




Estética
(Del griego: “aisthetike”, percepción.) La estética es la doctrina filosófica del arte. Ya desde la antigüedad, el carácter de las doctrinas estéticas fue determinado como hasta ahora por las posiciones que en la lucha entre el materialismo y el idealismo ocupan los teóricos del arte. Concibiendo lo bello como una forma particular del ser, la estética antigua no ha podido explicar por qué lo bello es apreciado por diversos hombres de diversa manera, de acuerdo con las condiciones de la época, de las diferencias de clases sociales, del nivel de cultura, etc. En los tiempos modernos, algunos filósofos como Kant y otros, comenzaron a enseñar que lo bello existe sólo como una apreciación del sujeto, o como resultado de la facultad estética del juicio. Y aunque la apreciación estética en Kant muestra la pretensión sobre un valor universal, esta universalidad queda en los límites del subjetivismo, y lo bello es definido como algo que gusta únicamente por su forma, sin relación con el interés práctico. A diferencia de Kant, Hegel trató de reunir la concepción de la estética antigua con la explicación histórica, que demostraría la manera cómo lo bello se había manifestado en formas que históricamente fueron substituyéndose una a otra: arte “simbólico”, “clásico” y “romántico”, que representan tres posibles modos de la relación de la idea frente a la forma y al material. Este propósito de Hegel quedó sin solución, en parte, y no sólo porque Hegel interpretaba lo bello con el espíritu del idealismo, como una idea bella que aparece en las imágenes del arte, sino también porque el curso del desarrollo social era reducido por Hegel al desarrollo dialéctico único de la conciencia. Sólo la doctrina filosófica del materialismo dialéctico y del materialismo histórico, creada por Marx y Engels y desarrollada en las obras de Lenin y Stalin, ha explicado por vez primera, por qué, por ejemplo, la belleza del cielo estrellado, de un paisaje, de una figura o de un rostro humano, no es descubierta con la misma necesidad y de la misma manera por la conciencia de todos los hombres, sino que frecuentemente tiene una apreciación diversa, según quiénes sean los hombres, de qué clase, en qué época histórica, y bajo qué circunstancias históricas emiten su juicio estético sobre el objeto de la Naturaleza o del arte.

viernes, 11 de octubre de 2019

ÉTICA Y POLÍTICA

Qué tal chic@s, les dejo el material para las dos próximas clases, revísenlo y llévenlo en sus teléfonos.

ÉTICA
La ética es el estudio filosófico de la conducta humana. La voz ética aparece ya en el título de los tres tratados morales del corpus aristotélico. Procede del vocablo ēthos que significa carácter, modo de ser, que se deriva a su vez de éthos, que se traduce por hábito, costumbre. Estas aclaraciones etimológicas permiten entender que el carácter o modo de ser al que se alude no es el temperamento o la constitución psicobiológica que se tiene por nacimiento, sino la forma de ser que se adquiere a lo largo de la vida, y que está emparentada con el hábito, que es bueno (virtud) o malo (vicio). La traducción latina de éthos es mos (costumbre), de donde deriva la palabra castellana moral, tradicionalmente empleada como sinónimo de ética. Por eso a la ética filosófica se la llama también filosofía moral. 
La ética, como estudio filosófico de la conducta, presupone la conducta. La vida moral es lo primero; la reflexión filosófica sobre ella viene después. Esto significa que el objeto de la ética, así como la necesidad de estudiarlo, no es puesto por otro saber, con el que la ética debiera enlazarse deductivamente o, en todo caso, especulativamente. El problema moral se plantea originariamente por sí solo o, mejor, surge porque el hombre es un ser moral, y lo es antes de ser un estudioso de ética o de cualquier otra disciplina filosófica. La ética goza por tanto de un punto de partida propio y específico, que se puede llamar experiencia moral.
La experiencia moral de los hombres y de los pueblos comprende ideas y juicios morales, costumbres, instituciones, leyes, sanciones, etc. Pero lo que constituye el núcleo de la experiencia moral, que se presenta a cada hombre como un dato de hecho de gran importancia para la posterior reflexión ética, es el ejercicio directo de la razón práctica. Con esta expresión se alude aquí a la actividad espontánea, no reflexiva, por la que cada persona gobierna sus acciones para que sean buenas. Es una actividad de la inteligencia que no consiste sólo en conocer, sino principalmente en ordenar, proyectar y organizar las acciones, la conducta y la vida. Esta actividad espontánea, que todos realizan, es después objeto de reflexión, sea de la reflexión que origina el conocimiento y las ideas éticas del hombre común, sea de la reflexión crítica y sistemática propia del filósofo, que da lugar a la ética filosófica, y que se propone sacar a la luz, explicitar y exponer sistemáticamente la lógica práctica implícita en el gobierno de sí mismo.



POLÍTICA
 Es la participación en los asuntos del Estado, es la determinación de las funciones y del contenido de la actividad del Estado. Con el dominio de la política se relacionan los problemas de la estructura del Estado, de la administración del país, de la dirección de las clases, las cuestiones de las luchas de los partidos. La política es la expresión de los intereses vitales de las clases y de sus relaciones recíprocas. La política expresa igualmente las relaciones entre naciones y estados (política exterior). Las relaciones entre las clases y, por consiguiente, su política, surgen de su situación económica. Por eso, Lenin definía la política como la “expresión concentrada de la economía”. Las ideas políticas y las instituciones que les corresponden forman parte de la superestructura de la base económica. La modificación y el desarrollo de las instituciones políticas, de las formas del Estado, se cumplen en función del desarrollo y de la modificación de la base económica de la sociedad. Eso no quiere decir, en absoluto, que la política es la consecuencia pasiva de la economía. Las ideas y las teorías sociales, las instituciones políticas nacidas sobre la base del desarrollo económico, actúan a su vez sobre la base del desarrollo económico. Si son avanzadas, crean las condiciones necesarias para la solución definitiva de los problemas que plantea imperiosamente la vida material de la sociedad a fin de hacer posible su desarrollo ulterior. La transformación del régimen social, preparada por el desarrollo económico, no se realiza espontáneamente, sino que es debida a la actividad consciente de las clases y partidos avanzados, y esa actividad está orientada por la política. Teniendo en cuenta el papel activo que desempeña la política, Lenin subrayaba la necesidad de abordar todas las cuestiones económicas, de organización y otras, desde el punto de vista de la política. Para los marxistas, la cuestión se plantea sólo de la manera siguiente: “Sin una política justa, una clase dada no podrá conservar su dominación, y por consiguiente no estará en condiciones de realizar su tarea económica”.




domingo, 6 de octubre de 2019

LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA

Qué tal chic@s, les comparto el material de las siguientes clases revísenlo llévenlo en sus teléfonos y lo discutiremos en clase.

Lógica I
La lógica es la ciencia del raciocinio. El mérito de haber formulado los principios de la lógica corresponde a Aristóteles, creador de la lógica formal. Fue él quien primero estudió sistemáticamente el pensamiento y sus leyes, clasificó los juicios, fundó la teoría de los razonamientos. En los tiempos modernos, la lógica recibió nuevos adelantos gracias al desarrollo de las ciencias experimentales. A este respecto, es preciso reseñar muy particularmente el papel de F. Bacon (ver). Contrariamente a Aristóteles, que estudió principalmente la lógica deductiva, Bacon es el creador de la lógica inductiva, es decir, de un sistema de reglas y procedimientos que permiten llegar a lo general a partir de los hechos particulares. Posteriormente, la lógica tomó un carácter cada vez más formal. La ruptura entre la lógica y la naturaleza, entre las formas del pensamiento y su contenido objetivo, alcanza su punto culminante en la filosofía de Kant (ver). Su lógica, formalista y metafísica, se funda en la oposición entre la realidad considerada alógica, es decir, desprovista de toda lógica objetiva, y el pensamiento lógico propio del hombre, a priori, independientemente de la experiencia del mundo exterior. La teoría de Kant fue criticada por Hegel (ver), creador de un sistema de lógica dialéctica que señaló un progreso importante en el desarrollo de las doctrinas lógicas. 
 

Lógica II  
Del griego "logiké" (relativo a la razón, al discurso racional) en general, y en la actualidad, se considera que la lógica es una ciencia formal que tiene por objeto el estudio de las condiciones en las que un razonamiento puede ser considerado válido, mediante la determinación de las reglas de inferencia válidas. 
Aunque se atribuye su origen a Zenón de Elea, el verdadero sistematizador e impulsor de la lógica griega fue Aristóteles, cuyos trabajos, agrupados posteriormente bajo la denominación de "Organon", se consideró durante más de 20 siglos como un compendio completo y definitivo de lógica.
A finales del siglo XX, sin embargo, debido a los trabajos de Boole y Frege, entre otros, la lógica experimentará un cambio sustancial: deja de basarse en la clasificación de las proposiciones y adopta el principio de generación recursiva, lo que permite prescindir totalmente del lenguaje ordinario a favor de un lenguaje puramente formal, compuesto por un pequeño número de signos y de ciertas reglas de combinación para formar enunciados. Desde entonces los estudios de lógica no han dejado de progresar, quedando reducida la lógica aristotélica a una pequeña parte de las cuestiones de que se ocupa la lógica contemporánea.

Epistemología  
Del griego "episteme" (verdadero conocimiento, ciencia) y "logos" (estudio, tratado). Etimológicamente viene, pues, a significar "estudio del conocimiento", y como tal se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la metodología del conocimiento. Dado que en su objeto de estudio se encuentra también el conocimiento científico, según el contexto en que se de, podría ser difícil distinguir entre epistemología y "filosofía de la ciencia". En un contexto puramente filosófico se identificaría con la clásica "teoría del conocimiento". 

 


 

sábado, 28 de septiembre de 2019

ÁREAS DE LA FILOSOFÍA: METAFÍSICA-ONTOLOGÍA

Qué tal chic@s, les comparto el material para nuestro próximo tema del corte dos.

METAFÍSICA
Del griego μεταφυστκά. Se refiere al término que surgió en el siglo I A.N.E. para designar una parte de la herencia filosófica de Aristóteles y significa, literalmente, “lo que sigue después de la física”. El propio Aristóteles había denominado a esta parte de su doctrina filosófica –en opinión suya, la más importante– “filosofía primera”, que investigaba los principios superiores de todo lo existente, a juicio de Aristóteles inaccesibles a los órganos de los sentidos, comprensibles tan sólo intelectivamente y necesarios para todas las ciencias. En este sentido, el término de “metafísica” se utilizó en la filosofía subsiguiente. En la filosofía medieval, la metafísica se subordinó a la teología. Aproximadamente desde el siglo XVI, junto al término de “metafísica” se aplicó con el mismo significado el de “ontología”. En Descartes, Leibniz, Spinoza y otros filósofos del siglo XVII la metafísica aún aparecía en íntima conexión con los conocimientos de las ciencias naturales y humanistas. En el siglo XVIII, este nexo se perdió, sobre todo en filósofos como Christian Wolff. En la filosofía burguesa actual el término “metafísica” se usa muy a menudo precisamente en este sentido. 

METAFÍSICA-ARISTÓTELES 
Pues bien, para la vida práctica, la experiencia no parece ser en nada inferior al arte, sino que incluso tienen más éxito los expertos que los que, sin experiencia, poseen el conocimiento de las cosas singulares, y el arte, de la universales; y todas las acciones y generaciones se refieren a lo singular. No es al hombre, efectivamente, a quien sana el médico, a no ser accidentalmente, sino a Calías o a Sócrates, o a otro de los así llamados, que, además, es hombre. Por consiguiente, si alguien tiene, sin la experiencia, el conocimiento teórico, y sabe lo universal pero ignora su contenido singular, errará muchas veces en la curación, pues es lo singular lo que puede ser curado. Creemos, sin embargo, que el saber y el entender pertenecen más al arte que a la experiencia, y consideramos más sabios a los conocedores del arte que a los expertos, pensando que la sabiduría corresponde en todos al saber. Y esto, porque unos saben la causa, y los otros no. Pues los expertos saben el qué, pero no el porqué. Aquellos, en cambio, conocen el porqué y la causa. Por eso a los jefes de obras los consideramos en cada caso más valiosos, y pensamos que entienden más y son más sabios que los simples operarios, porque saben las causas de lo que se está haciendo; éstos, en cambio, como algunos seres inanimados, hacen sí, pero hacen sin saber lo que hacen, del mismo modo que quema el fuego. Los seres inanimados hacen estas operaciones por cierto impulso natural, y los operarios, por costumbre. Así, pues, no consideramos a los jefes de obras más sabios por su habilidad práctica, sino por su dominio de la teoría y su conocimiento de las causas. En definitiva, lo que distingue al sabio del ignorante es el poder enseñar, y por esto consideramos que el arte es más ciencia que la experiencia, pues aquellos pueden y éstos no pueden enseñar. Lo que ahora queremos decir es esto: que la llamada Sabiduría versa, en opinión de todos, sobre las primeras causas y sobre los principios. De suerte que, según dijimos antes, el experto nos parece más sabio que los que tienen una sensación cualquiera, y el poseedor de un arte, más sabio que los expertos, y el jefe de una obra, más que un simple operario, y los conocimientos teóricos, más que los prácticos. Resulta, pues, evidente que la Sabiduría es una ciencia sobre ciertos principios y causas.

ONTOLOGÍA
Ontología es una voz proveniente del griego οντος (ontos), ser o estar; y λóγος (logos), razonamiento. La ontología es una parte de la metafísica que se dedica “al estudio de lo que hay”. Puede decirse que la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, en general, más allá de cualquier otra cosa en particular, es o existe. Así mismo, también se puede decir que es el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos una serie de propiedades particulares. Más específicamente, la ontología determina qué categorías del ser son fundamentales, preguntándose si los objetos que se encuentran en esas categorías puede ser calificados de “seres”, y en qué sentido. Dicho de otra manera: La ontología estudia la existencia o no existencia de ciertas entidades y la manera en que se relacionan entre sí en caso de existir. La gran parte de las preguntas que a lo largo del correr del tiempo se han dado en la filosofía sólo pueden ser entendidas y razonadas desde la ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como son las ideas y los pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números o los conjuntos? ¿Existen los universales? La ontología nos dice que de las entidades que existen, que forzosamente han de pertenecer a una de dos categorías dadas: Entidades concretas o entidades abstractas. Por ejemplo, los conceptos, conjuntos o números, a menudo son interpretados como entidades abstractas, mientras que astros, ríos, montañas o personas son interpretados como entidades concretas. La ontología se pregunta acerca de la “mente” y lo “mental”. Una cosa que creo gustará a más de cuatro. Dado que al abrir un cráneo humano no encontramos en él la mente, las ideas o los recuerdos, sino que encontramos un trozo de materia, cabe preguntarse lo siguiente: ¿Será que lo mental es una ilusión, y que todo cuanto describimos en términos mentales puede reducirse a los procesos físicos que observa la ciencia? ¿O será, por el contrario, que lo mental es algo aunque existente, inmaterial e inobservable? La ontología, tal como es, no se contenta con estas “inocentes preguntillas”, sino que va más allá y pone un pie en el abismo. ¿Cuál es la relación entre los estados mentales (y por estado mental hablamos de la conciencia, la psique o, incluso, el alma), con los estados físicos? ¿Se trata de dos sustancias diferentes? ¿O son lo mental y lo físico una sola cosa percibida como dos cosas diferenciadas? De aquí radica la filosofía de la mente, que también es sumamente interesante. Es por esto que la ontología es conocida como la investigación de las “propiedades trascendentales” el estudio de los conceptos que residen en el entendimiento y que tienen su uso en la experiencia, llevando tal noción hacia un sentido más inmanente. Husserl diría de la ontología que esta es la ciencia de las esencias. Así mismo reconoce que esta puede ser formal o material, aunque la ontología formal abarca todas las materiales inclusive las del ser. Por su parte, Heidegger afirma que existe una ontología fundamental que es llamada “metafísica de la existencia” que se encarga de descubrir “la constitución del ser de la existencia”. Ya que esta se refiere a las condiciones de posibilidad de las existencias o al ser mismo en su apertura originaria, insistiendo en diferenciar la metafísica de la ontología, ya que la primera confunde ser con ente; mientras que la segunda, parte de la premisa de que son diferentes. Leibniz diría de ella que es “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”.

sábado, 7 de septiembre de 2019

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

Qué tal chic@s, vamos a comenzar nuestro tema con el siguiente material, por favor revísenlo y llévenlo en su teléfono.







miércoles, 4 de septiembre de 2019

MITO Y VISIÓN DEL MUNDO

Qué tal chic@s, les dejo material del tema que revisamos, para que lo chequen y ampliemos la discusión, también anexo unos libros que quizá pueden interesarles sobre mitología prehispánica y griega.






sábado, 24 de agosto de 2019

IDEAS, CREENCIAS, JUSTIFICACIÓN Y VERDAD

Qué tal chic@s, les dejo el material que vamos a trabajar el día lunes, descarguen las imágenes en su teléfono (NO las IMPRIMAN) y lleven en su celular también el texto "Alegoría de la línea" de Platón.







sábado, 17 de agosto de 2019

SER HUMANO

Qué tal chic@s, les comparto el material para que lo revisen y lo lleven a la clase. Recuerden el material audiovisual lo deben revisar antes y a la clase lleven en su celular la lectura. Se llama "Mito del carro alado", del filósofo Platón. Deben dar clic sobre el título para descargarla.






sábado, 10 de agosto de 2019

ENCUADRE

Qué tal chic@s, como comentamos en nuestra primera sesión, la forma de evaluación y la dinámica de la clase será del modo siguiente:

Consideraciones para la evaluación

  • Asistencia.
  • Actitud (participación, disposición, responsabilidad y comportamiento).
  • Cumplimiento de las normas e indicaciones internas y externas.


Evaluación

  • Actividades en clase         60%
  • Proyecto (parcial)             40%


Normas Internas

  • Puntualidad (de 15 a 20 minutos de tolerancia para la llegada, no más).
  • Asistencia (más de 3 inasistencias por parcial equivalen a "W").
  • Las actividades se entregan en tiempo y forma, en caso contrario no se tomarán en cuenta.
  • Cualquier actitud negativa en clase tendrá que asumirse con responsabilidad.
  • Siempre se debe revisar y llevar el material solicitado, sin excepción.
  • El uso del celular y audífonos queda restringido excepto para revisar material de la clase, en caso contrario se tomarán las medidas correspondientes.
  • El consumo de alimentos y bebidas queda restringido. Excepto agua.

INTRODUCCIÓN GENERAL

Qué tal chic@s les comparto algunos documentos que es importante que siempre tengan presentes y conozcan mientras se encuentren en el Colegio de Bachilleres. Son documentos que les serán de utilidad en algún momento. Cuando puedan échenle un ojo y de esa manera sabrán cómo actuar ante cualquier situación que se presente.

Colegio de Bachilleres "Alumnos"

Reglamento General de Alumnos del Colegio de Bachilleres

Colegio de Bachilleres Plantel 1 "El Rosario"

Programa de la Asignatura de "Introducción a la filosofía".


¡BIENVENIDOS LOB@S GRISES!

🐺¡Bienvenidos lob@s grises! 🐺

Bienvenidos alumnos a su primer semestre en el Colegio de Bachilleres, espero que esta nueva etapa que comienzan sea agradable y esté llena de descubrimientos y sobre todo de aprendizaje. Este será nuestro enlace digital de trabajo para complementar con nuestras clases. Comencemos este semestre juntos.

Profesora: Sandra Leticia Reyes Alvarez

Email: sandraleticia.reyes@bachilleres.edu.mx

ACTIVIDADES (TAREA)

Qué tal chic@s les recuerdo las actividades que deberán realizar para las próximas semanas. NOTICIAS Noticia 1: Precaridad Laboral ...