sábado, 26 de octubre de 2019

MAYÉUTICA Y DIALÉCTICA

Les comparto material para el último tema del segundo corte.

MAYÉUTICA

Término procedente del griego "maieutiké techné" (el arte de la comadrona) que fue utilizado por Platón para referirse a la segunda fase del método de investigación de Sócrates, comparando el arte de las comadronas con esta fase del método socrático, con la que pretendía ayudar a dar a luz a la verdad.
El método socrático era un método práctico basado en el diálogo, que constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica , y con el que, a través del razonamiento inductivo, se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Con la ironía Sócrates pretendía hacer ver a su interlocutor su ignorancia, condición para poder investigar algo. Con la mayéutica, buscar una definición cada vez más universal del objeto de investigación, es decir, dar a luz a la verdad.


DIALÉCTICA

(Del griego: “dialogo” –sostener conversación, polémica). Algunos filósofos de la Antigüedad entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas contradicciones. Posteriormente, la dialéctica se convirtió en la teoría de las conexiones y del desarrollo universales. La dialéctica considera que todos los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y cambio, y que el desarrollo de la Naturaleza es el resultado del desarrollo y de la lucha de sus contradicciones. Los filósofos de la antigua Grecia, según la expresión de Engels, eran dialécticos innatos. El célebre filósofo materialista de la antigüedad, Heráclito, enseñaba que todo es y no es, pues todo fluye, todo se halla sujeto a un proceso de transformación, de incesante nacimiento y caducidad. Otro de los más notables filósofos de la antigua Grecia, Aristóteles, había llegado ya a penetrar en la forma más sustancial del pensar dialéctico. Pero en la filosofía griega, la dialéctica aparece todavía en su simplicidad primitiva. La dialéctica de los antiguos griegos era una dialéctica candorosa. La conexión universal de los fenómenos no la demostraban en sus pormenores. Concibiendo la Naturaleza como un todo íntegro, no llegaron hasta el análisis de sus objetos y fenómenos, sin el cual tampoco el cuadro general del mundo puede adquirir un sentido claro. Más adelante, en el curso de varios siglos, la concepción metafísica del mundo, concepción opuesta a la dialéctica, alcanzó el predominio. Elementos de dialéctica hay también en la filosofía de Descartes y de Spinoza, pero en general, sus concepciones son metafísicas. Sólo desde la segunda mitad del siglo XVIII, la concepción metafísica del mundo comienza a resquebrajarse, siendo el filósofo alemán Kant el primero en abrirle una brecha al formular su teoría de la formación histórica del sistema solar. La moderna filosofía alemana halló su culminación en Hegel. “El mérito principal de esta filosofía fue, la restauración de la dialéctica como suprema forma del pensamiento” (Engels). La dialéctica hegeliana presentó por vez primera todo el mundo histórico y espiritual en forma de un proceso, o sea, en movimiento, mutación, desarrollo y transformación continuos. Las contradicciones internas de este proceso actuaron, además, en calidad de manantial del automovimiento y del autodesarrollo. Pero Hegel era un idealista; veía la base y la esencia de todo lo existente en el autodesarrollo de la “idea absoluta”. Según Hegel, el pensamiento era el creador de la realidad. “De aquí surge toda la construcción forzada hasta erizar a menudo los cabellos: el mundo, quiéralo o no, debe adaptarse a un sistema de ideas” (Engels). La dialéctica se transformó en una ciencia sólo cuando Marx y Engels la desembarazaron de su corteza idealista hegeliana, siguieron desenvolviendo lo teoría del desarrollo y crearon la dialéctica materialista. Marx y Engels sólo tomaron de la dialéctica de Hegel su “médula racional”, reelaborando sobre base materialista el método de Hegel, tomando por fundamento del desarrollo, no la idea, sino la realidad material. El método dialéctico marxista es básica y diametralmente opuesto a la dialéctica de Hegel. La dialéctica marxista es la doctrina sobre el desarrollo, pero en su forma más completa, profunda y libre de unilateralidad. La dialéctica creada por Marx y Engels y desarrollada más plenamente por Lenin y Stalin, es la ciencia de las leyes generales del desarrollo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. (Ver: Método Dialéctico Marxista).


miércoles, 23 de octubre de 2019

MÉTODOS FILOSÓFICOS: HERMENÉUTICA

Chic@s les comparto el material para comenzar con nuestro primer método filosófico: Hermenéutica. Revísenlo y lo trabajamos en clase.

Hermenéutica
Del griego "hermeneuo": explico, se refiere al arte y teoría de la interpretación que tiene por fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de los autores). Surge en la época helenística, en virtud de que se plantean las tareas de la investigación científica y la edición de los textos clásicos (por ejemplo, de Homero), y se desarrolla en el marco de la interpretación de las “Sagradas Escrituras” (exégesis). En el siglo XIX empieza el desarrollo de la denominada hermenéutica “libre”, no limitada por el objeto ni por el sentido del texto. Dilthey convierte la hermenéutica en método específico de las ciencias sociales, llamado a asegurar la “comprensión” de los acontecimientos sociales partiendo de los propósitos subjetivos de los personajes históricos. La “comprensión” se opone a la “explicación” en las ciencias naturales, la que está ligada, al proceso de abstracción y establecimiento de lo general, de la ley. En el siglo XX, la hermenéutica se transforma gradualmente en uno de los principales procedimientos metodológicos de la filosofía, al comienzo, del existencialismo (Heidegger) y, más tarde, de la propia hermenéutica filosófica. Como resultado, la filosofía se enclaustra en el marco de la lengua, lo cual aproxima la hermenéutica al “análisis del lenguaje” que hacen los neopositivistas. En la escuela de Francfort (J. Habermas y otros), la hermenéutica, como “crítica de la ideología”, debe descubrir, sobre la base del análisis de la lengua, un “medio de dominación y de poder social”, que sirva a la “justificación de las relaciones de violencia organizada”. En Habermas, la hermenéutica constituye uno de los medios de consolidación de las diversas corrientes de la filosofía burguesa moderna. Los procedimientos hermenéuticos pueden ser utilizados en las ciencias históricas, jurídicas y otras, que tratan con el análisis de los resultados objetivados de la actividad consciente del hombre.
FRAGMENTOS HERÁCLITO

 Sabio es que quienes oyen, no a mí, sino a la razón, coincidan en que todo es uno.
Siendo esta razón eternamente verdadera, nacen los hombres incapaces de comprenderla antes de oírla y después de haberla oído. Pues sucediendo todo según esta razón, se asemejan a los carentes de experiencia, al hacer la experiencia de palabras y obras tales cuales yo voy desarrollándolas, analizando cada cosa según su naturaleza y explicando cómo es en realidad. Pero a los demás hombres se les esconde cuanto hacen despiertos, como olvidan cuanto hacen dormidos.
Escuchando incapaces de comprender se asemejan a los sordos: de éstos atestigua el proverbio que estando presentes, están ausentes.
Malos testigos los ojos y los oídos para los hombres que tienen almas de bárbaros. 
La masa no se fija en aquello con que se encuentra, ni lo nota cuando se le llama la atención sobre ello, aunque se imagine hacerlo.
No sabiendo ni oír, ni hablar.
Si no esperas lo inesperado, no lo encontrarás, pues es penoso y difícil de encontrar.
Los buscadores de oro cavan mucha tierra y encuentran poco.
La naturaleza ama el ocultarse.
El Señor cuyo oráculo está en Delfos ni dice, ni oculta, sino hace señales.
Profiriendo con su convulsa boca graves palabras sin ornato ni perfume, años miles traspasa con su voz la sibila, porque así el dios lo quiere. 
De cuanto hay vista, oído, ciencia, aquello honro yo ante todo.
Los ojos son testigos más exactos que los oídos.
La mucha ciencia no instruye la mente, pues hubiera instruido a Hesiodo y a Pitágoras, como a Jenófanes y a Hecateo.
Pitágoras de Mnesarco practicó la investigación más que todos los demás hombres, y escogiendo entre estas obras, reivindicó para sí una sabiduría, mera mucha ciencia de mala arte.
De cuantos he oído las razones, nadie llega a tanto como a descubrir que lo sabio está apartado de todo.
Una sola cosa es lo sabio: conocer la verdad que lo pilota todo a través de todo.

sábado, 19 de octubre de 2019

ESTÉTICA

Chic@s les comparto el material de nuestra última área de la filosofía.




Estética
(Del griego: “aisthetike”, percepción.) La estética es la doctrina filosófica del arte. Ya desde la antigüedad, el carácter de las doctrinas estéticas fue determinado como hasta ahora por las posiciones que en la lucha entre el materialismo y el idealismo ocupan los teóricos del arte. Concibiendo lo bello como una forma particular del ser, la estética antigua no ha podido explicar por qué lo bello es apreciado por diversos hombres de diversa manera, de acuerdo con las condiciones de la época, de las diferencias de clases sociales, del nivel de cultura, etc. En los tiempos modernos, algunos filósofos como Kant y otros, comenzaron a enseñar que lo bello existe sólo como una apreciación del sujeto, o como resultado de la facultad estética del juicio. Y aunque la apreciación estética en Kant muestra la pretensión sobre un valor universal, esta universalidad queda en los límites del subjetivismo, y lo bello es definido como algo que gusta únicamente por su forma, sin relación con el interés práctico. A diferencia de Kant, Hegel trató de reunir la concepción de la estética antigua con la explicación histórica, que demostraría la manera cómo lo bello se había manifestado en formas que históricamente fueron substituyéndose una a otra: arte “simbólico”, “clásico” y “romántico”, que representan tres posibles modos de la relación de la idea frente a la forma y al material. Este propósito de Hegel quedó sin solución, en parte, y no sólo porque Hegel interpretaba lo bello con el espíritu del idealismo, como una idea bella que aparece en las imágenes del arte, sino también porque el curso del desarrollo social era reducido por Hegel al desarrollo dialéctico único de la conciencia. Sólo la doctrina filosófica del materialismo dialéctico y del materialismo histórico, creada por Marx y Engels y desarrollada en las obras de Lenin y Stalin, ha explicado por vez primera, por qué, por ejemplo, la belleza del cielo estrellado, de un paisaje, de una figura o de un rostro humano, no es descubierta con la misma necesidad y de la misma manera por la conciencia de todos los hombres, sino que frecuentemente tiene una apreciación diversa, según quiénes sean los hombres, de qué clase, en qué época histórica, y bajo qué circunstancias históricas emiten su juicio estético sobre el objeto de la Naturaleza o del arte.

viernes, 11 de octubre de 2019

ÉTICA Y POLÍTICA

Qué tal chic@s, les dejo el material para las dos próximas clases, revísenlo y llévenlo en sus teléfonos.

ÉTICA
La ética es el estudio filosófico de la conducta humana. La voz ética aparece ya en el título de los tres tratados morales del corpus aristotélico. Procede del vocablo ēthos que significa carácter, modo de ser, que se deriva a su vez de éthos, que se traduce por hábito, costumbre. Estas aclaraciones etimológicas permiten entender que el carácter o modo de ser al que se alude no es el temperamento o la constitución psicobiológica que se tiene por nacimiento, sino la forma de ser que se adquiere a lo largo de la vida, y que está emparentada con el hábito, que es bueno (virtud) o malo (vicio). La traducción latina de éthos es mos (costumbre), de donde deriva la palabra castellana moral, tradicionalmente empleada como sinónimo de ética. Por eso a la ética filosófica se la llama también filosofía moral. 
La ética, como estudio filosófico de la conducta, presupone la conducta. La vida moral es lo primero; la reflexión filosófica sobre ella viene después. Esto significa que el objeto de la ética, así como la necesidad de estudiarlo, no es puesto por otro saber, con el que la ética debiera enlazarse deductivamente o, en todo caso, especulativamente. El problema moral se plantea originariamente por sí solo o, mejor, surge porque el hombre es un ser moral, y lo es antes de ser un estudioso de ética o de cualquier otra disciplina filosófica. La ética goza por tanto de un punto de partida propio y específico, que se puede llamar experiencia moral.
La experiencia moral de los hombres y de los pueblos comprende ideas y juicios morales, costumbres, instituciones, leyes, sanciones, etc. Pero lo que constituye el núcleo de la experiencia moral, que se presenta a cada hombre como un dato de hecho de gran importancia para la posterior reflexión ética, es el ejercicio directo de la razón práctica. Con esta expresión se alude aquí a la actividad espontánea, no reflexiva, por la que cada persona gobierna sus acciones para que sean buenas. Es una actividad de la inteligencia que no consiste sólo en conocer, sino principalmente en ordenar, proyectar y organizar las acciones, la conducta y la vida. Esta actividad espontánea, que todos realizan, es después objeto de reflexión, sea de la reflexión que origina el conocimiento y las ideas éticas del hombre común, sea de la reflexión crítica y sistemática propia del filósofo, que da lugar a la ética filosófica, y que se propone sacar a la luz, explicitar y exponer sistemáticamente la lógica práctica implícita en el gobierno de sí mismo.



POLÍTICA
 Es la participación en los asuntos del Estado, es la determinación de las funciones y del contenido de la actividad del Estado. Con el dominio de la política se relacionan los problemas de la estructura del Estado, de la administración del país, de la dirección de las clases, las cuestiones de las luchas de los partidos. La política es la expresión de los intereses vitales de las clases y de sus relaciones recíprocas. La política expresa igualmente las relaciones entre naciones y estados (política exterior). Las relaciones entre las clases y, por consiguiente, su política, surgen de su situación económica. Por eso, Lenin definía la política como la “expresión concentrada de la economía”. Las ideas políticas y las instituciones que les corresponden forman parte de la superestructura de la base económica. La modificación y el desarrollo de las instituciones políticas, de las formas del Estado, se cumplen en función del desarrollo y de la modificación de la base económica de la sociedad. Eso no quiere decir, en absoluto, que la política es la consecuencia pasiva de la economía. Las ideas y las teorías sociales, las instituciones políticas nacidas sobre la base del desarrollo económico, actúan a su vez sobre la base del desarrollo económico. Si son avanzadas, crean las condiciones necesarias para la solución definitiva de los problemas que plantea imperiosamente la vida material de la sociedad a fin de hacer posible su desarrollo ulterior. La transformación del régimen social, preparada por el desarrollo económico, no se realiza espontáneamente, sino que es debida a la actividad consciente de las clases y partidos avanzados, y esa actividad está orientada por la política. Teniendo en cuenta el papel activo que desempeña la política, Lenin subrayaba la necesidad de abordar todas las cuestiones económicas, de organización y otras, desde el punto de vista de la política. Para los marxistas, la cuestión se plantea sólo de la manera siguiente: “Sin una política justa, una clase dada no podrá conservar su dominación, y por consiguiente no estará en condiciones de realizar su tarea económica”.




domingo, 6 de octubre de 2019

LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA

Qué tal chic@s, les comparto el material de las siguientes clases revísenlo llévenlo en sus teléfonos y lo discutiremos en clase.

Lógica I
La lógica es la ciencia del raciocinio. El mérito de haber formulado los principios de la lógica corresponde a Aristóteles, creador de la lógica formal. Fue él quien primero estudió sistemáticamente el pensamiento y sus leyes, clasificó los juicios, fundó la teoría de los razonamientos. En los tiempos modernos, la lógica recibió nuevos adelantos gracias al desarrollo de las ciencias experimentales. A este respecto, es preciso reseñar muy particularmente el papel de F. Bacon (ver). Contrariamente a Aristóteles, que estudió principalmente la lógica deductiva, Bacon es el creador de la lógica inductiva, es decir, de un sistema de reglas y procedimientos que permiten llegar a lo general a partir de los hechos particulares. Posteriormente, la lógica tomó un carácter cada vez más formal. La ruptura entre la lógica y la naturaleza, entre las formas del pensamiento y su contenido objetivo, alcanza su punto culminante en la filosofía de Kant (ver). Su lógica, formalista y metafísica, se funda en la oposición entre la realidad considerada alógica, es decir, desprovista de toda lógica objetiva, y el pensamiento lógico propio del hombre, a priori, independientemente de la experiencia del mundo exterior. La teoría de Kant fue criticada por Hegel (ver), creador de un sistema de lógica dialéctica que señaló un progreso importante en el desarrollo de las doctrinas lógicas. 
 

Lógica II  
Del griego "logiké" (relativo a la razón, al discurso racional) en general, y en la actualidad, se considera que la lógica es una ciencia formal que tiene por objeto el estudio de las condiciones en las que un razonamiento puede ser considerado válido, mediante la determinación de las reglas de inferencia válidas. 
Aunque se atribuye su origen a Zenón de Elea, el verdadero sistematizador e impulsor de la lógica griega fue Aristóteles, cuyos trabajos, agrupados posteriormente bajo la denominación de "Organon", se consideró durante más de 20 siglos como un compendio completo y definitivo de lógica.
A finales del siglo XX, sin embargo, debido a los trabajos de Boole y Frege, entre otros, la lógica experimentará un cambio sustancial: deja de basarse en la clasificación de las proposiciones y adopta el principio de generación recursiva, lo que permite prescindir totalmente del lenguaje ordinario a favor de un lenguaje puramente formal, compuesto por un pequeño número de signos y de ciertas reglas de combinación para formar enunciados. Desde entonces los estudios de lógica no han dejado de progresar, quedando reducida la lógica aristotélica a una pequeña parte de las cuestiones de que se ocupa la lógica contemporánea.

Epistemología  
Del griego "episteme" (verdadero conocimiento, ciencia) y "logos" (estudio, tratado). Etimológicamente viene, pues, a significar "estudio del conocimiento", y como tal se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la metodología del conocimiento. Dado que en su objeto de estudio se encuentra también el conocimiento científico, según el contexto en que se de, podría ser difícil distinguir entre epistemología y "filosofía de la ciencia". En un contexto puramente filosófico se identificaría con la clásica "teoría del conocimiento". 

 


 

ACTIVIDADES (TAREA)

Qué tal chic@s les recuerdo las actividades que deberán realizar para las próximas semanas. NOTICIAS Noticia 1: Precaridad Laboral ...